SEO friendly URL: más detalles

|
En los articulos anteriores sobre SEO, expliqué cómo optimizar una URL (conocido como SEO friendly URL), incluso cuando disponemos de varios idiomas en nuestra web/blog.

A continuación explicaré otros detalles igual de importantes, pero enfocados a la ayuda directa en el posicionamiento de las páginas de nuestra web o blog. Es muy aconsejable:
  • utilizar palabras claves en la URL: de hecho, el primero paso antes de empezar nuestro proyecto web es identificar los temas de nuestro contenido y especificar las palabras clave de cada página. Estas palabras clave también tenemos que aplicarlas en la URL (a parte de utilizarlas en la metadescripción, metakeywords, title y contenido).
  • no hacer prácticas de SPAM: tenemos que utilizar aquellas palabras clave que definan nuestro contenido y por las que queremos ser encontrados. Pero no hay que utilizar palabras no relacionadas con nuestra web que puedan atraer visitas (eso en poco tiempo nos penalizará por baja calidad). Tampoco hemos de utilizar palabras que suelan usar los spammers puesto que esto podría penalizar el posicionamiento, o incluso sacarte de los resultados de búsqueda.
  • no utilizar demasiadas carpetas en la estructura de la url: como máximo deberían de tener hasta 2 niveles.

Microsoft Office 2010

|
Microsoft Office 2010
Microsoft ha anunciado que presentará el próximo año el nuevo Office 2010. Es importante recalcar que la Starter Edition será a precio 0 euros. Evidentemente, las funciones de Word y Excel serán limitadas y se incluirá publicidad.

Esta nueva versión de Office, la Starter Edition, vendrá preinstalada en los PCs de diferentes fabricantes sustituyendo así a Microsoft Works. Sólo incluirá Word y Excel.

En caso de que necesitemos más funciones y/o aplicaciones Office, podremos pasar a versiones superiores adquiriendo una tarjeta con un código de activación.

Por último, dispondremos de una demo online para probar el nuevo Office sin necesidad de instalarlo.

Habrá que ver si en muchos casos será suficiente con esta versión o será tan limitada e incómoda que nos veremos obligados a adquirir una versión superior previo pago de la licencia... o nos mudamos definitivamente a Google Docs, OpenOffice,...

SEO friendly URL con idiomas

|
Una vez explicado cómo se debe optimizar una URL consiguiendo ser lo más amistosa posible para los buscadores, os comento el particular caso de los idiomas.

Si vuestro blog o web la váis a tener en diferentes idiomas, habrá que estructurarla por dichos idiomas. Es decir, la URL debería quedar así:
  • http://subdominio.dominio.com/idioma/carpeta/subcarpeta/nombre-producto-descriptivo.php
Por lo tanto, "idioma" deberéis sustituirlo por "es" en caso de ser español, "cat" en caso de ser catalán, "en" si es inglés, etc...

De esta manera estructuraremos/organizaremos la URL y nos ayudará tanto en el posicionamiento como en el crecimiento organizado de nuestra web o blog.

Por último, sed conscientes de lo que representa tener la web o blog en diferentes idiomas. A no ser que sea imprescindible por tratarse de una empresa o porque queréis abrir mercado personalmente, yo no me movería del idioma propio o el escogido inicialmente. Sino, el trabajo que comporta lo comprobaréis rápidamente.

En el próximo artículo os comentaré más detalles sobre la optimización de URL's.

SEO friendly URL

|
seo

Uno de los primeros pasos dentro de la optimización de una web o blog para las búsquedas (SEO) es la estructuración y construcción de la URL. El objetivo final es optimizar la URL para hacerla lo más amigable posible hacia los buscadores y conseguir de esta manera mejorar el posicionamiento orgánico.

Las URL's dinámicas que se generan sin tener en cuenta la optimización son del tipo siguiente:
  • http://www.dominio.com/index.php?pagina=1&orden=asc
Hay que evitar utilizar este tipo de URL's porque no ayudan en nada al posicionamiento. Como podéis ver, en la URL no estamos proporcionando ninguna información legible al buscador. Por lo tanto, no nos ayudará a posicionar la web o blog. Evidentemente tampoco ayuda una URL estática de este tipo:
  • http://www.dominio.com/pagina2.html
Por lo tanto, hay que optimizar estas URL's de la siguiente manera:
  • http://subdominio.dominio.com/carpeta/subcarpeta/nombre-producto-descriptivo.php
Analizando esta URL podemos ver lo siguiente:
  • disponer de un subdominio (por defecto puede ser www)
  • posibilidad de organizar las páginas por temáticas (en carpetas y subcarpetas descriptivas)
  • establecer un nombre de página descriptivo; en caso de describirlo con más de una palabra hay que separarlas con "-"
  • puede ayudar más aún si utilizamos anchors, puesto que conseguimos informar al buscador de la estructura de la página
Por último, queda comentar la prioridad de Google en cuanto a la localización de las palabras clave en la URL (de más a menos importancia):
  1. en el nombre del dominio
  2. en el nombre del subdominio
  3. en el nombre de la carpeta
  4. en el nombre de la página
Os dejo un enlace a un árticulo muy interesante sobre la estructura de la URL.

En el próximo artículo enfocaré esta optimización de URL's a una web con diferentes idiomas.

Evento 1058 (I)

|
Trabajando con servidores Windows, y en una red laboral, podemos encontrarnos delante del famoso evento 1058 seguido del evento 1030. La descripción de este suceso sería la siguiente:

Event Source: Userenv
Event Category: None
Event ID: 1058
Description: Windows cannot access the file gpt.ini for GPO CN={31B2F340-016D-11D2-945F-
00C04FB984F9},CN=Policies,CN=System,DC=domain,DC=com. The file must be present at the location <\\domain
\sysvol\domain\Policies\{31B2F340-016D-11D2-945F-00C04FB984F9}\gpt.ini>. (Access is denied. ). Group Policy
processing aborted. For more information, see Help and Support Center at http://support.microsoft.com.


o bien la siguiente:

Description: Windows cannot access the file gpt.ini for GPO CN={31B2F340-016D-11D2-945F-
00C04FB984F9},CN=Policies,CN=System,DC=domain,DC=com. The file must be present at the location <\\domain
\sysvol\domain\Policies\{31B2F340-016D-11D2-945F-00C04FB984F9}\gpt.ini>. (The network path was not found.).


Se puede buscar por internet mediante Google alguna solución, y encontraríamos mucha gente con este problema y no tantas soluciones. Una de las principales dificultades radica en que no existe una única solución. Y dependiendo del servidor que se tenga (Windows 2000 Server, 2003 Server o 2008 Server) la solución puede variar tanto como instalar un Service Pack o borrar políticas de seguridad. De hecho, el problema no siempre es el mismo...

Sin embargo, no os recomiendo únicamente una solución. Si tenéis la suerte de que la primera solución aplicada os funciona, perfecto. Sino, seguid probando.

Si disponéis de un Windows Server 2003, probad esta solución. Radica básicamente en instalar un Service Pack. Una vez instalado, seguid estos pasos en el servidor:
  1. En el editor del registro (regedit) buscad esta clave: HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft
    \Windows NT\CurrentVersion\Winlogon
  2. Si la entrada "WaitForNetwork" no existe, creadla (valor DWord) y dadle valor 1.
  3. Cerrad el registro.
  4. Siempre es aconsejable reiniciar el servidor.
Si queréis parchear el problema temporalmente, seguid estos pasos:
  1. Ejecutar el comando dfsutil /PurgeMupCache. Se trata de una utilidad que viene incluida en las Suport Tools de Windows 2003.
En el siguiente capítulo me seguiré adentrando en este molesto error.

Google Wave

|

Ha sido presentado Google wave, un nuevo producto de Google llamado a revolucionar el denominado web 2.0.
Google lo define como una herramienta online para comunicarse y colaborar en tiempo real.

Ya hay rumores por la red de que va a dejar obsoletos a productos como Facebook, Office, Messenger,... incluso Gmail.

Pero, adentrémonos un poco más en este nuevo producto que se encuentra en fase preview. Google define "wave" como una discusión y/o trabajo sobre una conversación y/o documento, en la que podremos utilizar fotos, videos, mapas, correos, ... Se trata de un trabajo en grupo (en el aspecto laboral) llevado a su máxima expresión web. Y a nivel de ocio (en el aspecto más personal), aparece como una mezcla de e-mail, mensajería instantánea, gestor multimedia, facebook, twitter,...

Analizándolo a simple vista y sin haberlo probado, parece tratarse de una especie de facebook muy avanzado, con incorporaciones realmente interesantes y potentes.

Además, se trata de un producto Open Source que podrá ser descargado para instalarlo en nuestros propios servidores web. 

En mi opinión, Google wave puede dinamizar absolutamente el trabajo en grupo empresarial y dinamitar toda la denominada web 2.0.

Dejaré en el aire algunas preguntas que me vienen a la cabeza:
  • ¿Arrasará Google Wave con Facebook y Twitter?
  • ¿Se trata del inicio de la denominada revolución 3.0?
  • ¿El denominado Wave impactará en todas las aplicaciones web?
  • ¿Es el primer paso del tan esperado sistema operativo de Google?
De momento está en fase de desarrollo (no definitiva), pero ya podéis probarlo solicitando una invitación a Google Wave.

También os dejo un enlace al vídeo de presentación de Google Wave.

Visual Studio 2008 Express Editions

|
Visual Studio
Existen unas buenas alternativas gratuitas si lo que pretendes es programar bajo tecnología .Net.

Anteriormente o bien disponías de la versión de pago del Visual Studio, o bien realizabas tus programas con un editor alternativo. Sin embargo, con la versión 2008 Microsoft ha lanzado productos Express muy interesantes.

Se tratan de productos gratuitos divididos según el lenguaje de programación que quieras utilizar. Te los detallo:


Con estos 4 paquetes puedes programar todo tipo de aplicaciones en un entorno que cada vez más te ayuda a programar con mayor velocidad y menos código.

A estos 4 paquetes les puedes añadir este otro:

  • SQL Server 2008 Express: base de datos SQL Server donde poder diseñar y guardar los datos que utilices en tus aplicaciones

Sin duda, tienes en tu mano todo lo necesario para crear aplicaciones web, windows, juegos, base de datos, drivers,… Has de tener en cuenta las limitaciones existentes, como por ejemplo que no admiten Addins o que para distribuir la aplicación has de utilizar ClickOne.

Os dejo un enlace a una página donde se responden preguntas importantes sobre las versiones express.

En definitiva, una buena opción si quieres seguir programando en entorno .Net a coste cero, siempre que no tengas que desarrollar aplicaciones para entornos y/o empresas muy grandes y de gran complejidad.

Subvención de 300.000 lectores de eDNI

|

El próximo 1 de Octubre empezará la campaña de subvención de 300.000 lectores de eDNI en España. Esta campaña está promovida por el Gobierno Español y organizada por Tractis y red.es.

El objetivo no es otro que fomentar el uso del nuevo DNI electrónico y llegar a la cifra de 15 millones de de eDNI a finales de 2009 (actualmente se han emitido 12 millones).

El coste total del lector es de 2€ (para cubrir transportes) y se podrá solicitar a partir del 1 de Octubre hasta finales de año vía web.



El método de pago utilizado será de tarjeta de crédito o Pay Pal, y se repartirán varios modelos: Gemalto PC Twin, SCM SCR 3310 y Costar US777-A Slim.

Los usuarios de Linux y/o Mac OS X podréis instalaros también estos lectores puesto que son compatibles.

Si queréis más información sobre el tema, podéis leer las preguntas más frecuentes sobre esta campaña de lectores de eDNI. 

Esta noche os recomiendo un buen vino rosado, suave donde los haya. Se trata de un Cavernet-Sauvigon rosado de la cava Giro i Giro. Una vez más, de la D.O. Penedés.

Virtualización: Hyper-V

|
Hyper-V
Hasta ahora he estado hablando de virtualización a nivel de pc's. Sin embargo, donde mayor relevancia e importancia tiene la virtualización es a nivel de servidores. Es a este nivel en el que se aprecian ventajas de mayor nivel, tanto económicamente como espacialmente.

Windows Server Hyper-V es la funcionalidad de virtualización basada en el hypervisor. Se incluye como rol del Windows Server 2008 y contiene todo lo necesario para crear y utilizar escenarios de virtualización.

Windows Server Hyper-V nos permitirá:
  • Consolidación de servidores: bajo una única plataforma podremos tener toda una serie de servidores (ya sean Windows, Linux, ...) totalmente independientes y con una gestión centralizada.
  • Reducción de TCO: se reduce el coste económico a nivel de hardware y también a nivel de consumos eléctricos.
  • Continuidad de negocio: permite hace backups en vivo y migraciones rápidas.
  • Recuperación frente a desastres: recuperación rápida, fiable y remota.
  • Crear entornos de pruebas a nivel de servidores.
Os dejo un enlace a un tutorial sobre la instalación y puesta en marcha de Hyper-V.

Programas para virtualizar sistemas operativos: Microsoft Virtual PC

|
Microsoft Virtual PC
En este mundo de la virtualización de máquinas, Microsoft no podía quedarse impasible. Como ha ocurrido con otras muchas aplicaciones, Microsoft "publicó" su propio sistema de virtualización de máquinas al que llamó Virtual PC. Sin embargo, con la salida de Windows 7, Microsoft lo ha renombrado como Windows Virtual PC.

Esta aplicación de virtualización puede ser instalada evidentemente en sistemas Microsoft, exceptuando Windows Virtual PC que sólo puede ser instalado en Windows 7. En este último caso se ha hecho con la idea de poder tener un XP dentro del nuevo Windows 7 y evitar así problemas de compatibilidad de aplicaciones.

Algunas características propias de Windows Virtual PC son:
  • Redirección y soporte de unidades USB.
  • Permite trabajar con aplicaciones de Windows XP desde Windows 7.
  • Integración con Windows Explorer.
La verdad es que exceptuando el modo XP permitido en Windows 7 gracias a Windows Virtual PC (creado de tal manera que no tienes la percepción de estar trabajando sobre una máquina virtual), le veo más inconvenientes que otras aplicaciones como pueden ser Virtual Box o VMware.

Capítulo a parte merece Hyper-V, pero ya es a nivel de servidores (Windows 2008 Server)...

Ventajas de la virtualización de máquinas

|
Ya he escrito unos cuantos artículos sobre la virtualización de máquinas y sobre qué aplicaciones podemos utilizar para virtualizar. También he ido nombrando las diferentes ventajas que nos proporciona una virtualización. Sin embargo, y por si no ha quedado del todo bien explicado, paso a enumerar las diferentes ventajas que os puede proporcionar una o más virtualizaciones de máquinas:
  • Independencia: las máquinas virtuales son totalmente independientes de otras máquinas virtuales o de la máquina real, a no ser que la configuremos para poder vincularla en red.
  • Aislamiento de entornos: esta independencia anteriormente comentada nos proporciona un aislamiento ideal de cara a la seguridad.
  • Entornos de pruebas: este aislamiento también es ideal para crear entornos de pruebas, ya sea sobre un pc o sobre un servidor (en este caso puede interesarnos no aislar la máquina en demasía).
  • División de recursos: podemos dividir todos los recursos de nuestra máquina en múltiples entornos, de manera que en un pc podemos disfrutar de diferentes sistemas operativos ejecutándose a la vez. En este caso hay que tener muy en cuenta los recursos de que disponemos y los recursos que asignamos a las máquinas virtuales.
  • Modularidad: una máquina virtual es relamente una serie de ficheros totalmente independientes de la máquina donde se ejecutan. De esta manera, podemos trasladar la máquina virtual al pc que queramos sin que esto afecte en nada.
  • Reducción de costes: evidentemente, poder tener varias máquinas dentro de una sola se convierte un buen ahorro económico, energético y espacioso. A nivel empresarial esta ventaja es mucho más importante.
Podría nombrar alguna ventaja más, pero ahí están las más importantes. Si alguien sabe de alguna ventaja importante más, estoy abierto a comentarios. Así como de desventajas...

Programas para virtualizar sistemas operativos: Virtual Box

|
Virtual Box
No sólo de VMware vive el hombre, así que disponemos de otras opciones. Una de ellas es Virtual Box, nos la aporta Sun y nos permitirá virtualizar máquinas y además es de código abierto.

A continuación detallo algunas de sus mejores características:
  • Es totalmente modular: nos permite interactuar tanto gráficamente como por comandos y nos proporciona su SDK para manipular todo lo que queramos.
  • La descripción de las características de la máquina virtual se encuentra en un fichero XML, lo cual nos facilita la portabilidad de la máquina virtual a otros sistemas.
  • Al igual que VMware, podemos instalarlo en Windows, Linux y Solaris. Y también incluye la compartición de carpetas entre la máquina virtual y la máquina real.
  • A diferencia de otras aplicaciones de máquinas virtuales, Virtual Box soporta el protocolo de escritorios remotos.
Sin duda es una buena alternativa a VMware que nos puede ser de mucha utilidad. Pero para salir de dudas, lo mejor es que probéis todas las opciones de virtualización para poder decidir sobre cuál trabajar.

Hoy os comento (particularmente no doy mi aprobado) un vino de la D.O. Bierzo. Se trata de un S2 de 2 tinto, un vino morado y amargo que no deja apreciar bien el aroma y la intensidad.

Convertir máquinas físicas en máquinas virtuales: VMware Converter

|
VMware Converter
Prosiguiendo con el tema de la virtualización de máquinas, y sin salir de VMware, podemos encontrar una aplicación muy interesante. Se trata de VMware Converter, es gratuita y nos permite convertir máquinas físicas en máquinas virtuales. 

A continuación explico todas las funcionalidades que nos permite VMware Converter:
  • Convertir máquinas físicas en máquinas virtuales (ya comentado antes) tanto en caliente como en frío (con la máquina trabajando o al iniciar la máquina).
  • Cambiar las configuraciones de las máquinas virtuales que tengamos (p.ej. la CPU, la RAM destinada, el espacio de Disco Duro, tarjetas de red,...).
  • Realizar múltiples conversiones de máquinas simultáneamente.
  • Convertir máquinas virtuales de otras marcas a VMware (p.ej. Microsoft Virtual PC, Norton Ghost,...).
  • Clonar ordenadores para posibles recuperaciones de desastres.
El funcionamiento es muy sencillo y no tendréis problemas para trabajar con esta aplicación. Os puede servir de mucha utilidad si necesitáis:
  • Clonar vuestra máquina o servidor como apoyo a vuestro plan de recuperación de desastres.
  • Virtualizar una máquina vieja que está a punto de dejar de funcionar y poder proseguir con ella de forma virtual.
  • Modificar parámetros y configuraciones de una máquina virtual que tengáis.

Programas para virtualizar sistemas operativos: VMware

|
vmware
Por suerte existen en el mercado diferentes programas que nos permiten virtualizar sistemas operativos. Por lo tanto, tenemos dónde escoger. Eso sí, como en todo, hay programas de pago y otros gratuitos.

Uno de los más famosos es VMware. Entre sus productos podemos encontrar aplicaciones gratuitas y de pago. Gratuitamente nos ofrecen algunas aplicaciones realmente interesantes como VMware Player. Esta aplicación nos permite ejecutar máquinas virtuales y trabajar con ellas. Sin embargo, el paso previo es crearlas. En este punto podemos crearlas nosotros mismos con otras aplicaciones o bien descargarnos máquinas virtuales ya creadas. Tened en cuenta que aquellos sistemas operativos que sean de pago nos ofrecerán versiones de prueba.

Pero seguramente lo que nos interesa es crear nosotros mismos la máquina virtual, ya sea por controlar y configurar todo el proceso desde el inicio, o bien por realizar una prueba de instalación y evaluarla. VMware nos ofrece diferentes alternativas: por un lado nos ofrecen VMware Workstation. Con esta aplicación podemos configurar tantas máquinas virtuales como queramos, ejecutar varias máquinas virtuales a la vez y por supuesto, crear máquinas virtuales. Tiene una pega, es de pago...
Otra aplicación interesante que nos ofrecen es VMware Server. Esta aplicación sí que es gratuita y bastante completa. Funciona en modo web y nos permite crear, configurar y organizar máquinas virtuales. Está orientada a servidores pero os recomiendo que la probéis.

Y podríamos seguir con más aplicaciones de la firma VMware como VMware Infraestructure, VMware View,... pero el tema comenzaría a complicarse dada la complejidad que puede alcanzar la virtualización.

Hoy os recomiendo un vino por mi desconocido pero gratamente sorprendente. Se trata de un vino rosado del 2008, de Riubal. Tiene un color carmesí y un aroma afrutado suave. Una vez más, de la D.O. Penedés.

Virtualización de sistemas operativos

|
virtualización de sistemas operativos
Un recurso muy útil que surgió hace ya unos años y que se ha ido mejorando y potenciando es el de la virtualización por software de sistemas operativos. Consiste en poder manejar diferentes sistemas operativos o el mismo sistema operativo tantas veces como sean necesarias y siempre que los recursos del pc o del servidor nos lo permita.

Este recurso se puede enfocar tanto a soluciones sencillas (virtualización de diferentes sistemas operativos, virtualización de un sistema de pruebas,...) como a soluciones complejas (virtualización de servidores, estructura de servidores virtuales,...).

Hay que tener muy en cuenta de qué CPU disponemos, de cuanta RAM tenemos y cuando espacio libre de disco duro nos queda. Pensad que el rendimiento de la CPU lo dividiremos entre la máquina real y la virtual, parte de la memoria RAM la dedicaremos a la máquina virtual y por último hemos de reservar un espacio prudencial de disco duro para la nueva máquina.

Estos tres parámetros serán de los más importantes que tendremos que definir cuando vayámos a crear la máquina virtual.

Existen otros parámetros no tan importantes pero sí que de mucha utilidad como puede ser la conexión de red, la transferencia de ficheros entre las 2 máquinas,...

En los siguientes posts ampliaré este tema y explicaré las diferentes opciones de virtualización que nos ofrecen (gratuitas y de pago).

"Mi recomendación enóloga de hoy es un Raimat Cabernet-Sauvingon. Tiene una color rojo intenso y un aroma penetrante. Muy recomendable con una buena carne, chuletón a ser posible."


Frameworks en PHP

|
Según la Wikipedia, "un framework, es una estructura de soporte definida, mediante la cual otro proyecto de software puede ser organizado y desarrollado. Típicamente, puede incluir soporte de programas, bibliotecas y un lenguaje interpretado entre otros software para ayudar a desarrollar y unir los diferentes componentes de un proyecto."

El objetivo no es otro que facilitar el desarrollo del software, y la arquitectura que suele utilizar es la denominada MVC (controlador, modelo y vista). El controlador maneja las rutas, archivos, clases,... mientras que el modelo es un script reutilizable que maneja las operaciones lógicas y la gestión de datos; finalmente la vista no es más que la interfície gráfica.

Existen muchos y diversos frameworks, como los de .net, PHP, Ajax, Javascript,... Pero yo me voy a centrar en los de PHP:
  • ATK Framework: te permite crear aplicaciones con poca cantidad de código. Está orientado a aplicaciones de negocio del estilo CRM, HRM, ERP,... Dispone de una demo online para poder ver su funcionamiento y el código utilizado.
  • CakePHP: te provee de una arquitectura extensible para desarrollar aplicaciones web. Se trata de un framework sencillo y rápido de utilizar.
  • CodeIgniter: otro framework del estilo de CakePHP que te ofrece sencillez.
  • Symfony: para muchos es el mejor framework en PHP. Sin duda se trata de un framework con muchos desarrolladores y con una popularidad creciente.
  • PHPWork: un framework que ha evolucionado incorporando Ajax y novedosos plugins. Es menos conocido pero no por eso menos potente.
  • Zend Framework: el más popular de todos. Zend Technologies (encargados de mantener y actualizar PHP) ha creado este framework para los desarrolladores. También podéis encontrar mucha documentación, plugins e incluso una herramienta de desarrollo en PHP (eso sí, de pago).
Os recomiendo que miréis con detalle la documentación de cada framework y probéis de instalar el framework y crear alguna pequeña aplicación. De esta manera podréis analizar y sacar vuestras propias conclusiones.

Quitar la barra Blogger

|
Muchos de vosotros habréis creado un blog con Blogger. Una vez creado el blog y seleccionado el diseño que os queréis poner, visualizaréis vuestro blog para ver el resultado. En ese momento comprobaréis que aparece en la parte superior una barra de Blogger que permite realizar búsquedas de blogs, marcar blogs,...

Puede que no nos moleste, pero también se puede dar el caso que prefirámos quitarla.
Y para quitar esa barra de Blogger procederemos de la siguiente manera:
  • Dentro de la administración de nuestro blog, vamos a la pestaña "Diseño" y seleccionamos "Edición de HTML"pestañas control Blogger.


  • Busca el código:
    body {
    ...
  • Y encima de este código pega el siguiente código:
    #navbar-iframe {
    height:0px;
    visibility:hidden;
    display:none
    }
  • En versiones más antiguas prueba con este otro código:
    #b-navbar {
    height:0px;
    visibility:hidden;
    display:none
    }
Con este código lo único que indicamos es que no sea visible la barra y no se muestre en pantalla.

Más adelante ya profundizaré en retoques y creación de plantillas para Blogger. Espero que este pequeño código os sea de utilidad.

"Por último, mi recomendación en estos días calurosos es un buen vino blanco de las tierras gallegas, más concretamente de la D.O. Valdeorras. El vino en concreto es el Godeval."

Re-fundando el blog

|
Hace poco más de un año iniciaba este blog dentro de otro dominio. Y mi mensaje inicial era este:

Bienvenidos a mi blog, “Diario de 1 informático”.
Hoy, 18 de Julio, es mi cumpleaños… y qué mejor fecha que esta para inaugurar mi blog sobre informática!!
En este blog trataré temas varios del mundillo de la informática. Así que podréis ir encontrando articulos sobre hardware (novedades, problemas y soluciones), software (tanto de Windows como de Linux como web), programación (visual basic.net, php, html, javascript, Ajax,…), tecnología (pda, móviles, redes, routers, firewalls,…), posicionamiento web, creación de webs y/o portales,…
Todos aquellos temas que yo toque y otros que me resulten interesantes los iré publicando poco a poco.
No hace falta que os diga que espero vuestras contribuciones en forma de comentarios o propuestas.
Espero que os guste este blog que hoy arranca y que participéis en él.

Hasta el próximo artículo!!

Aprendí mucho de esa corta experiencia... y es que no puedes dedicarte a todo al mismo tiempo. Confío en poder llevar a cabo este nuevo desafío y conseguir centrarme realmente en este blog.

El objetivo del blog sigue siendo el mismo: plasmar en la red el día a día de un informático con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias.

Y gracias a que me encuentro en el denominado país del cava y del vino, iré ofreciendo pequeñas opiniones personales sobre diferentes marcas de cava y vino...