Subvención de 300.000 lectores de eDNI

|

El próximo 1 de Octubre empezará la campaña de subvención de 300.000 lectores de eDNI en España. Esta campaña está promovida por el Gobierno Español y organizada por Tractis y red.es.

El objetivo no es otro que fomentar el uso del nuevo DNI electrónico y llegar a la cifra de 15 millones de de eDNI a finales de 2009 (actualmente se han emitido 12 millones).

El coste total del lector es de 2€ (para cubrir transportes) y se podrá solicitar a partir del 1 de Octubre hasta finales de año vía web.



El método de pago utilizado será de tarjeta de crédito o Pay Pal, y se repartirán varios modelos: Gemalto PC Twin, SCM SCR 3310 y Costar US777-A Slim.

Los usuarios de Linux y/o Mac OS X podréis instalaros también estos lectores puesto que son compatibles.

Si queréis más información sobre el tema, podéis leer las preguntas más frecuentes sobre esta campaña de lectores de eDNI. 

Esta noche os recomiendo un buen vino rosado, suave donde los haya. Se trata de un Cavernet-Sauvigon rosado de la cava Giro i Giro. Una vez más, de la D.O. Penedés.

Virtualización: Hyper-V

|
Hyper-V
Hasta ahora he estado hablando de virtualización a nivel de pc's. Sin embargo, donde mayor relevancia e importancia tiene la virtualización es a nivel de servidores. Es a este nivel en el que se aprecian ventajas de mayor nivel, tanto económicamente como espacialmente.

Windows Server Hyper-V es la funcionalidad de virtualización basada en el hypervisor. Se incluye como rol del Windows Server 2008 y contiene todo lo necesario para crear y utilizar escenarios de virtualización.

Windows Server Hyper-V nos permitirá:
  • Consolidación de servidores: bajo una única plataforma podremos tener toda una serie de servidores (ya sean Windows, Linux, ...) totalmente independientes y con una gestión centralizada.
  • Reducción de TCO: se reduce el coste económico a nivel de hardware y también a nivel de consumos eléctricos.
  • Continuidad de negocio: permite hace backups en vivo y migraciones rápidas.
  • Recuperación frente a desastres: recuperación rápida, fiable y remota.
  • Crear entornos de pruebas a nivel de servidores.
Os dejo un enlace a un tutorial sobre la instalación y puesta en marcha de Hyper-V.

Programas para virtualizar sistemas operativos: Microsoft Virtual PC

|
Microsoft Virtual PC
En este mundo de la virtualización de máquinas, Microsoft no podía quedarse impasible. Como ha ocurrido con otras muchas aplicaciones, Microsoft "publicó" su propio sistema de virtualización de máquinas al que llamó Virtual PC. Sin embargo, con la salida de Windows 7, Microsoft lo ha renombrado como Windows Virtual PC.

Esta aplicación de virtualización puede ser instalada evidentemente en sistemas Microsoft, exceptuando Windows Virtual PC que sólo puede ser instalado en Windows 7. En este último caso se ha hecho con la idea de poder tener un XP dentro del nuevo Windows 7 y evitar así problemas de compatibilidad de aplicaciones.

Algunas características propias de Windows Virtual PC son:
  • Redirección y soporte de unidades USB.
  • Permite trabajar con aplicaciones de Windows XP desde Windows 7.
  • Integración con Windows Explorer.
La verdad es que exceptuando el modo XP permitido en Windows 7 gracias a Windows Virtual PC (creado de tal manera que no tienes la percepción de estar trabajando sobre una máquina virtual), le veo más inconvenientes que otras aplicaciones como pueden ser Virtual Box o VMware.

Capítulo a parte merece Hyper-V, pero ya es a nivel de servidores (Windows 2008 Server)...

Ventajas de la virtualización de máquinas

|
Ya he escrito unos cuantos artículos sobre la virtualización de máquinas y sobre qué aplicaciones podemos utilizar para virtualizar. También he ido nombrando las diferentes ventajas que nos proporciona una virtualización. Sin embargo, y por si no ha quedado del todo bien explicado, paso a enumerar las diferentes ventajas que os puede proporcionar una o más virtualizaciones de máquinas:
  • Independencia: las máquinas virtuales son totalmente independientes de otras máquinas virtuales o de la máquina real, a no ser que la configuremos para poder vincularla en red.
  • Aislamiento de entornos: esta independencia anteriormente comentada nos proporciona un aislamiento ideal de cara a la seguridad.
  • Entornos de pruebas: este aislamiento también es ideal para crear entornos de pruebas, ya sea sobre un pc o sobre un servidor (en este caso puede interesarnos no aislar la máquina en demasía).
  • División de recursos: podemos dividir todos los recursos de nuestra máquina en múltiples entornos, de manera que en un pc podemos disfrutar de diferentes sistemas operativos ejecutándose a la vez. En este caso hay que tener muy en cuenta los recursos de que disponemos y los recursos que asignamos a las máquinas virtuales.
  • Modularidad: una máquina virtual es relamente una serie de ficheros totalmente independientes de la máquina donde se ejecutan. De esta manera, podemos trasladar la máquina virtual al pc que queramos sin que esto afecte en nada.
  • Reducción de costes: evidentemente, poder tener varias máquinas dentro de una sola se convierte un buen ahorro económico, energético y espacioso. A nivel empresarial esta ventaja es mucho más importante.
Podría nombrar alguna ventaja más, pero ahí están las más importantes. Si alguien sabe de alguna ventaja importante más, estoy abierto a comentarios. Así como de desventajas...

Programas para virtualizar sistemas operativos: Virtual Box

|
Virtual Box
No sólo de VMware vive el hombre, así que disponemos de otras opciones. Una de ellas es Virtual Box, nos la aporta Sun y nos permitirá virtualizar máquinas y además es de código abierto.

A continuación detallo algunas de sus mejores características:
  • Es totalmente modular: nos permite interactuar tanto gráficamente como por comandos y nos proporciona su SDK para manipular todo lo que queramos.
  • La descripción de las características de la máquina virtual se encuentra en un fichero XML, lo cual nos facilita la portabilidad de la máquina virtual a otros sistemas.
  • Al igual que VMware, podemos instalarlo en Windows, Linux y Solaris. Y también incluye la compartición de carpetas entre la máquina virtual y la máquina real.
  • A diferencia de otras aplicaciones de máquinas virtuales, Virtual Box soporta el protocolo de escritorios remotos.
Sin duda es una buena alternativa a VMware que nos puede ser de mucha utilidad. Pero para salir de dudas, lo mejor es que probéis todas las opciones de virtualización para poder decidir sobre cuál trabajar.

Hoy os comento (particularmente no doy mi aprobado) un vino de la D.O. Bierzo. Se trata de un S2 de 2 tinto, un vino morado y amargo que no deja apreciar bien el aroma y la intensidad.

Convertir máquinas físicas en máquinas virtuales: VMware Converter

|
VMware Converter
Prosiguiendo con el tema de la virtualización de máquinas, y sin salir de VMware, podemos encontrar una aplicación muy interesante. Se trata de VMware Converter, es gratuita y nos permite convertir máquinas físicas en máquinas virtuales. 

A continuación explico todas las funcionalidades que nos permite VMware Converter:
  • Convertir máquinas físicas en máquinas virtuales (ya comentado antes) tanto en caliente como en frío (con la máquina trabajando o al iniciar la máquina).
  • Cambiar las configuraciones de las máquinas virtuales que tengamos (p.ej. la CPU, la RAM destinada, el espacio de Disco Duro, tarjetas de red,...).
  • Realizar múltiples conversiones de máquinas simultáneamente.
  • Convertir máquinas virtuales de otras marcas a VMware (p.ej. Microsoft Virtual PC, Norton Ghost,...).
  • Clonar ordenadores para posibles recuperaciones de desastres.
El funcionamiento es muy sencillo y no tendréis problemas para trabajar con esta aplicación. Os puede servir de mucha utilidad si necesitáis:
  • Clonar vuestra máquina o servidor como apoyo a vuestro plan de recuperación de desastres.
  • Virtualizar una máquina vieja que está a punto de dejar de funcionar y poder proseguir con ella de forma virtual.
  • Modificar parámetros y configuraciones de una máquina virtual que tengáis.

Programas para virtualizar sistemas operativos: VMware

|
vmware
Por suerte existen en el mercado diferentes programas que nos permiten virtualizar sistemas operativos. Por lo tanto, tenemos dónde escoger. Eso sí, como en todo, hay programas de pago y otros gratuitos.

Uno de los más famosos es VMware. Entre sus productos podemos encontrar aplicaciones gratuitas y de pago. Gratuitamente nos ofrecen algunas aplicaciones realmente interesantes como VMware Player. Esta aplicación nos permite ejecutar máquinas virtuales y trabajar con ellas. Sin embargo, el paso previo es crearlas. En este punto podemos crearlas nosotros mismos con otras aplicaciones o bien descargarnos máquinas virtuales ya creadas. Tened en cuenta que aquellos sistemas operativos que sean de pago nos ofrecerán versiones de prueba.

Pero seguramente lo que nos interesa es crear nosotros mismos la máquina virtual, ya sea por controlar y configurar todo el proceso desde el inicio, o bien por realizar una prueba de instalación y evaluarla. VMware nos ofrece diferentes alternativas: por un lado nos ofrecen VMware Workstation. Con esta aplicación podemos configurar tantas máquinas virtuales como queramos, ejecutar varias máquinas virtuales a la vez y por supuesto, crear máquinas virtuales. Tiene una pega, es de pago...
Otra aplicación interesante que nos ofrecen es VMware Server. Esta aplicación sí que es gratuita y bastante completa. Funciona en modo web y nos permite crear, configurar y organizar máquinas virtuales. Está orientada a servidores pero os recomiendo que la probéis.

Y podríamos seguir con más aplicaciones de la firma VMware como VMware Infraestructure, VMware View,... pero el tema comenzaría a complicarse dada la complejidad que puede alcanzar la virtualización.

Hoy os recomiendo un vino por mi desconocido pero gratamente sorprendente. Se trata de un vino rosado del 2008, de Riubal. Tiene un color carmesí y un aroma afrutado suave. Una vez más, de la D.O. Penedés.

Virtualización de sistemas operativos

|
virtualización de sistemas operativos
Un recurso muy útil que surgió hace ya unos años y que se ha ido mejorando y potenciando es el de la virtualización por software de sistemas operativos. Consiste en poder manejar diferentes sistemas operativos o el mismo sistema operativo tantas veces como sean necesarias y siempre que los recursos del pc o del servidor nos lo permita.

Este recurso se puede enfocar tanto a soluciones sencillas (virtualización de diferentes sistemas operativos, virtualización de un sistema de pruebas,...) como a soluciones complejas (virtualización de servidores, estructura de servidores virtuales,...).

Hay que tener muy en cuenta de qué CPU disponemos, de cuanta RAM tenemos y cuando espacio libre de disco duro nos queda. Pensad que el rendimiento de la CPU lo dividiremos entre la máquina real y la virtual, parte de la memoria RAM la dedicaremos a la máquina virtual y por último hemos de reservar un espacio prudencial de disco duro para la nueva máquina.

Estos tres parámetros serán de los más importantes que tendremos que definir cuando vayámos a crear la máquina virtual.

Existen otros parámetros no tan importantes pero sí que de mucha utilidad como puede ser la conexión de red, la transferencia de ficheros entre las 2 máquinas,...

En los siguientes posts ampliaré este tema y explicaré las diferentes opciones de virtualización que nos ofrecen (gratuitas y de pago).

"Mi recomendación enóloga de hoy es un Raimat Cabernet-Sauvingon. Tiene una color rojo intenso y un aroma penetrante. Muy recomendable con una buena carne, chuletón a ser posible."